Abciximab

Abciximab es el fragmento Fab del anticuerpo monoclonal quimérico 7E3. Está dirigido contra el receptor de glicoproteína GPIIb/IIIa (aIIb b3) localizado en la superficie de las plaquetas humanas.

Abciximab es el fragmento Fab del anticuerpo monoclonal quimérico 7E3. Está dirigido contra el receptor de glicoproteína GPIIb/IIIa (aIIb b3) localizado en la superficie de las plaquetas humanas.

Abciximab está indicado como adyuvante de la heparina y del ácido acetilsalicílico para:
Intervención coronaria percutánea: La prevención de complicaciones cardiacas isquémicas en los pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea (angioplastia de balón, aterectomía y colocación de Stent).

Angina inestable: La reducción a corto plazo (1 mes) del riesgo de infarto miocárdico, en pacientes con angina inestable que no respondan al tratamiento convencional completo, y que están programados para intervención coronaria percutánea.

Mecanismos de Acción

Abciximab inhibe la agregación plaquetaria, evitando la unión del fibrinógeno, del factor von Willebrand y de otras moléculas adhesivas a las zonas del receptor GPIIb/IIIa en las plaquetas activadas. Abciximab también se une al receptor de vitronectina (aVb3) encontrado en las plaquetas y en las células endoteliales. El receptor vitronectina media en las propiedades procoagulantes plaquetarias y en las propiedades proliferativas del endotelio de la pared vascular y de las células musculares lisas.

Dada su especificidad dual, el abciximab bloquea el desencadenamiento de la generación de trombina que sigue a la activación plaquetaria, de forma más eficaz que los agentes que inhiben exclusivamente el GPIIb/IIIa.

La administración intravenosa a humanos de dosis únicas en bolo de abciximab entre 0,15 mg/kg a 0,30 mg/kg produjo una rápida inhibición dosis dependiente de la función plaquetaria, determinada ex vivo por la agregación plaquetaria en respuesta a adenosina difosfato (ADP) o por la prolongación del tiempo de hemorragia. A las dos horas de la inyección de las dosis más altas (0,25 y 0,30 mg/kg), más del 80% de los receptores GPllb/llla fueron bloqueados, y la agregación plaquetaria en respuesta a 20 mM de ADP fue casi abolida. La mediana del tiempo de hemorragia aumentó a más de 30 minutos con ambas dosis en comparación al valor basal, que era de aproximadamente 5 minutos. Se seleccionó como objetivo de eficacia farmacológica un nivel de bloqueo de receptores del 80% debido a que, en los modelos animales de estenosis coronaria severa, la inhibición plaquetaria asociada a este grado de bloqueo había mostrado que previene la trombosis plaquetaria.

La administración intravenosa en humanos de un bolo único de 0,25 mg seguido de infusión continua de 10 mg/min. durante periodos de 12 a 96 horas produjo, en la mayoría de los pacientes, un alto grado de bloqueo mantenido del receptor GPllb/llla (mayor o igual del 80%) e inhibición de la función plaquetaria (agregación plaquetaria ex vivo en respuesta a 20 mM de ADP menor del 20% con respecto al basal, y un tiempo de hemorragia mayor de 30 minutos) durante la duración de la infusión.

Se obtuvieron resultados equivalentes cuando se utilizó una dosis de infusión ajustada al peso (0,125 mg/kg/min. hasta un máximo de 10 mg/min.) en pacientes con un peso de hasta 80 kg. En los pacientes que recibieron el bolo de 0,25 mg seguido de una infusión de 5 mg/min. durante 24 horas, los resultados mostraron un bloqueo inicial de receptores e inhibición de la agregación plaquetaria similares, pero la respuesta no se mantuvo a lo largo del periodo de infusión.

Aunque durante un periodo de hasta 10 días después de la infusión se observan niveles bajos de bloqueo de los receptores GPllb/llla, la función plaquetaria se normaliza habitualmente en un periodo de 24 a 48 horas. En ensayos clínicos, abciximab ha mostrado marcados efectos en la reducción de complicaciones trombóticas de intervenciones coronarias tales como angioplastia con balón, aterectomía y colocación de un stent. Estos efectos se observaron desde las horas siguientes a la intervención y se mantuvieron durante 30 días en los ensayos EPIC, EPILOG y CAPTURE.

En el ensayo Epic, realizado en pacientes con angioplastia de alto riesgo, y en los dos ensayos de intervención, principalmente en pacientes con angioplastia de alto riesgo, Epilog (36% de bajo riesgo y 64% de alto riesgo) y Epilog Stent (27% de bajo riesgo y 73% de alto riesgo) la dosis de infusión se continuó durante 12 horas después del procedimiento y la reducción en la variable principal de valoración combinada de muerte, infarto de miocardio o intervención repetida (endpoint combinado) se mantuvo durante el periodo de seguimiento: tres años (Epic), un año (Epilog) y seis meses (Epilog Stent), respectivamente.

En el ensayo Epic, la reducción en el endpoint combinado se derivó principalmente del efecto sobre el infarto de miocardio y las revascularizaciones, tanto urgentes como no urgentes.

En el ensayo Epilog la reducción en el endpoint combinado se derivó principalmente del efecto sobre el infarto de miocardio sin onda Q (identificado por el aumento de enzima cardiaca) y las revascularizaciones urgentes.

En el ensayo Capture en pacientes con angina inestable que no respondían a la terapia médica, abciximab se administró como un bolo más infusión comenzando desde 24 horas antes del procedimiento y hasta una hora después de la finalización del procedimiento. Este régimen demostró una estabilización de los pacientes antes de ser sometidos a angioplastia, como se observa por ejemplo en la reducción del infarto de miocardio; la reducción de las complicaciones trombóticas se mantuvo en el endpoint a los 30 días, pero no a los seis meses.

Efectos Secundarios

En el ensayo EPIC, en el que se utilizó un régimen de heparina estándar y no ajustado al peso, la complicación más frecuente durante el tratamiento con abciximab fue la hemorragia durante las primeras 36 horas. La incidencia de hemorragia mayor (descenso de la hemoglobina mayor de 5 g/dl), menor (hematuria o hematemesis macroscópicas espontáneas o pérdidas hemáticas asociadas a un descenso de la hemoglobina mayor de 3 g/dl o un descenso de la hemoglobina mayor o igual de 4 g/dl sin pérdidas hemáticas observadas), y de transfusión de productos sanguíneos fue de aproximadamente el doble En los pacientes que presentaron sangrado mayor, el 67% presentaron la hemorragia asociada al lugar de acceso arterial inguinal.

En un ensayo clínico subsiguiente, EPILOG, utilizando las pautas terapéuticas indicadas en el apartado sobre el régimen de heparina, la retirada del introductor y el acceso femoral (Advertencias y precauciones especiales de empleo), la incidencia de sangrado mayor no asociado con cirugía de bypass aortocoronaria en pacientes tratados con abciximab (1,1%) no resultó significativamente diferente de la de los pacientes tratados con placebo (1,1%) y no se produjo ningún aumento significativo en la incidencia de hemorragia intracraneal. La reducción de hemorragias importantes observada en el ensayo Epilog se logró sin pérdida de eficacia.

Asimismo, en el ensayo EPILOG STENT, la incidencia de sangrado mayor no relacionado con cirugía de bypass aortocoronario en pacientes tratados con abciximab y sometidos a angioplastia con balón (0,6%) o en pacientes tratados con abciximab y colocación de stent (0,8%), no fue significativamente diferente de la de los pacientes que recibieron placebo y colocación de stent (1,0%).

En el ensayo CAPTURE, donde no se utilizó el régimen de baja dosis de heparina, la incidencia de hemorragia mayor, no asociada a intervención quirúrgica de bypass aortocoronario, fue mayor en pacientes tratados con abciximab (3,8%) que en pacientes tratados con placebo (1,9%). Aunque los datos son limitados, el tratamiento con abciximab no se asoció con un exceso de hemorragia mayor en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica de bypass aortocoronario. Algunos pacientes con tiempos de hemorragia prolongados recibieron transfusiones plaquetarias para corregir el tiempo de hemorragia antes de la intervención. (Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo, Precauciones para evitar hemorragias, Restauración de la función plaquetaria).

La incidencia total de hemorragia intracraneal y de ictus no hemorrágico en los cuatro ensayos fundamentales fue similar, 9/3023 (0,30%) en los pacientes tratados con placebo y 15/4680 (0,32%) en los pacientes tratados con abciximab. La incidencia de hemorragia intracraneal fue de 0,10% en pacientes tratados con placebo y 0,15% en pacientes tratados con abciximab. Los pacientes tratados con abciximab fueron más propensos a sufrir trombocitopenia (recuentos de plaquetas inferiores a 100.000 células/ml) que los pacientes tratados con placebo. La incidencia en los ensayos Epilog y Epilog Stent utilizando abciximab en las dosis bajas recomendadas y un régimen de heparina ajustado al peso fue del 2,8% y del 1,1% en los pacientes tratados con placebo.

Las reacciones adversas más frecuentes fueron dolor lumbar, hipotensión, náuseas, dolor torácico, vómitos, cefalea, bradicardia, fiebre, dolor en el lugar de punción y trombocitopenia. En raras ocasiones se ha notificado taponamiento cardiaco y síndrome de distrés respiratorio en adultos. Los anticuerpos antiquiméricos humanos (AACH) aparecen, generalmente en baja concentración, en aproximadamente un 5 a un 6% de los pacientes después de 2 a 4 semanas.

Raramente se han observado reacciones alérgicas o de hipersensibilidad después del tratamiento con abciximab. Sin embargo, la anafilaxia puede ocurrir, en principio, en cualquier momento durante el tratamiento (ver Posología y forma de administración, Instrucciones para la administración).

Deja un comentario