
El trabajo descubrió que la cantidad de padres de familia preocupados por la seguridad de la vacuna contra el VPH aumentó de 5% en 2008 a 16% en 2010, mientras que apenas 1% mostró preocupación por la seguridad de las vacunas Tdap contra el tétanos, la difteria y la pertusis acelular y la antimeningocócica conjugada tetravalente o vacuna MCV4Tdap y MCV4.
Durante el lapso analizado, cada vez más estudios demostraron la seguridad y eficacia de la vacuna contra el VPH en ese grupo etario.
La vacuna evita el cáncer del cuello del útero y otros cánceres genitales porque previene las infecciones por el virus del papiloma humano que conducen a ese tipo de cáncer.
Los científicos analizaron los datos de la Encuesta Nacional Estadounidense sobre la Vacunación de Adolescentes respecto a las niñas de 13 y 17 años de 2008 a 2010 y descubrieron que hasta este último año 8 de cada 10 adolescentes había recibido la vacuna Tdap y aproximadamente 63% la MCV4.
Pero apenas un tercio de las jóvenes había recibido la vacuna contra el VPH, la tasa de vacunación contra el VPH aumentó, ya que en 2008 fue de solamente 16%. No obstante, más padres de familia informaron que no tenían intenciones de vacunar a sus hijas contra el VPH, mencionando las siguientes razones:
No consideran segura a la vacuna, muestran falta de conocimiento al respecto; consideran a la vacuna innecesaria; piensan que la vacuna no es adecuada para la edad de las niñas, temen por los efectos secundarios de la vacuna; y que la niña no es sexualmente activa, entre otras.
Según los padres de familia encuestados, más médicos recomiendan (50%) la vacuna contra el VPH.
Los resultados del estudio se publican en la revista Fertility and Sterility.